Participantes del Grupo de investigación

INVESTIGADORA PRINCIPAL
Presentación

Doctora por la Universidad de Deusto, profesora de Lengua española en la Universidad de La Rioja y antes en la Universidad de Castilla-La Mancha. Su actividad investigadora se centra en la (morfo)sintaxis del español, con especial atención al contacto con la lengua vasca, sobre lo que ha publicado varios artículos y, con B. Camus Bergareche, la monografía El castellano del País Vasco (2012). Destacan, asimismo, Los pronombres átonos (le, la, lo) en español (2016) y Los pronombres átonos (le, la, lo) en español: aproximación histórica (2013).

Consulta sus publicaciones en: 

Academia.edu

Google Académico

ResearchGate

Portal Investigador

INVESTIGADORA PRINCIPAL 2
Presentación

Doctora en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid y catedrática de Lengua Española en esa misma universidad. Es coordinadora del Grupo de investigación de la UAM (HUM F-022) “Cambio lingüístico en situaciones de contacto” desde 2006. Su investigación versa sobre contacto de lenguas: español y lenguas amerindias. Actualmente dirige el proyecto de investigación “El español en contacto con otras lenguas II: variación y cambio lingüístico” y coordina el proyecto de la Asociación de Lingüística y Filología en América Latina (ALFAL) “Lenguas en contacto: español/portugués y lenguas amerindias”. Es miembro del Comité Consultivo de la red temática internacional Español de los Andes.

Consulta sus publicaciones en: 

Academia.edu

Google Académico

ResearchGate

Presentación

Licenciado en Etnohistoria por la escuela Nacional de Antropología e Historia, Maestro y Doctor en Lingüística por El Colegio de México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores desde 2014. Su investigación doctoral titulada Fonología histórica del otomí. Escritura alfabética y representación segmental, siglos XVI-XIX, fue galardonada por el INAH con el Premio Wigberto Jiménez Moreno correspondiente al área de Lingüística en 2014. Actualmente es Profesor Investigador Titular B de la Dirección de Lingüística del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Realiza estudios descriptivos, sociolingüísticos y de filología indoamericana en comunidades hablantes de lenguas otopames.

Consulta sus publicaciones en: 

Academia.edu

Presentación

Doctora en Lengua Española y Lingüística General por la Universidad Autónoma de Madrid y profesora de la Universidad de Antioquia, Colombia. Su investigación se centra en el español en contacto con lenguas amerindias, especialmente en Guatemala y Perú. Participa en distintos proyectos y comisiones sobre contacto lingüístico y forma parte de los grupos de investigación “Cambio lingüístico en situaciones de contacto” de la Universidad Autónoma de Madrid, “Grupo de Estudios Sociolingüísticos” de la Universidad de Antioquia y “Español de los Andes”.

Consulta sus publicaciones en: 

Academia.edu

Google Académico

ResearchGate

Presentación

Catedrático de Lengua Española en la Universidad de Castilla-La Mancha. Ha publicado trabajos especializados en sintaxis histórica del español, morfología teórica y descriptiva y sobre la historia y descripción de la variedad de español del País Vasco, en contacto intenso con la lengua vasca. Entre ellos cabe destacar “La expresión de la negación”, en la Sintaxis histórica de la lengua española. Parte I, dirigida por C. Company (2006); “El castellano de San Sebastián: desarrollo y caracterización”, en Oihenart (2011); y la edición junto a Sara Gómez Seibane del libro El castellano del País Vasco (2012).

Consulta sus publicaciones en: 

Academia.edu

Google Académico

ResearchGate

Carlos E. Castilla Alcocer

Presentación

Doctor en Letras por la Universidad Nacional de Tucumán (Arg.). Máster en Estudios Europeos Medievales por la Universidad de Santiago de Compostela. Especialista en Educación y TIC (Ministerio de Educación de la Nación, Arg.) y Diplomado en Curriculum y Prácticas Escolares (FLACSO). Profesor Titular en el Profesorado de Artes Visuales (EBAUNT) y el Profesorado de Música (Instituto Superior de Música de la UNT). Profesor Adjunto a cargo de la cátedra Historia de la Lengua de la carrera de Letras, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán. Miembro del Equipo Técnico-Pedagógico de la Especialización en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, Facultad de Filosofía y Letras, UNT. Director del Proyecto de Investigación de la UNT FL-H712 “Discursos, archivos y territorio. Un cruce de lenguajes y textualidades en torno a Tucumán, siglos XVI-XX y sus proyecciones” (2022-2026) del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas “Dra. Elena. M. Rojas Mayer” (INSIL UNT). Investigador Grupo Responsable del PICT 4438 “Los confines del imperio: viajes, agencias y tensiones. Río de la Plata y Patagonia entre los siglos XVI y XVIII”. Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Arg.).

Presentación

Carlos Sánchez Avendaño labora como profesor, investigador y coordinador de proyectos de acción social en la Universidad de Costa Rica. Es doctor en “El lenguaje humano: naturaleza, origen y usos” por la Universidad Autónoma de Madrid y máster en lingüística por la Universidad de Costa Rica. Desde el 2010, su trabajo se ha centrado en las lenguas indígenas en proceso de desplazamiento en Costa Rica, incluyendo dentro de este interés la investigación de los efectos estructurales y sociolingüísticos del contacto de lenguas, la documentación lingüístico-etnográfica, la descripción y estudio de la estructura de los idiomas y de las literaturas tradicionales, la traducción de conceptos religiosos, así como la creación de recursos didácticos y de referencia sobre las lenguas y culturas indígenas con y para miembros de las comunidades. Es autor de los libros La cola de la iguana. El pueblo malecu ante el desplazamiento de su lengua y su cultura tradicional y La traducción de Guillermo Gabb del Evangelio según san Juan al bribri y su contexto de producción. Volumen 1: Edición comentada y procesamiento lingüístico del texto, así como coautor del Diccionario malecu-español, español-malecu. También es autor (en solitario o en coautoría) de 26 artículos académicos y de 8 capítulos de libros acerca de las temáticas mencionadas.

Consulta sus publicaciones en: 

Academia.edu 

ResearchGate

Presentación

Doctor en Lingüística Hispánica por la Universidad de Massachusetts Amherst y profesor de Estudios Hispánicos en Bowdoin College. Su investigación se centra en el campo de la Sociolingüística con énfasis en el contacto de lenguas, los estudios de diáspora, las ideologías lingüísticas y los paisajes lingüísticos. En particular, su trabajo se centra en documentar y estudiar la variedad del español andino ecuatoriano hablada en los Estados Unidos (NYC: Brooklyn y Queens), España (Madrid) y Ecuador (Ambato y Quito).

Consulta sus publicaciones en: 

Academia.edu

ResearchGate

Presentación

Doctora en Lingüística Hispánica por la Universidad de Rennes 2 (Francia). Profesora titular de Lingüística en el departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Sorbonne Nouvelle, también imparte clases de introducción a la lengua guaraní en el Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales de París (INALCO). Como investigadora, forma parte del equipo CLESTHIA (EA 7345 “Langages, systèmes, discours”) y sus trabajos se centran en el contacto entre español y guaraní.

Consulta sus publicaciones en: 

Academia.edu

ResearchGate

Google Académico

Estela Mary Peralta Aguayo

Presentación

En proceso

Gadea Mata Martínez

Presentación

Licenciada en Matemáticas e Ingeniera Técnica en Informática de Gestión. Doctora en Informática por la Universidad de La Rioja y profesora permanente laboral en el área de Lenguajes y Sistemas Informáticas en la misma universidad. Su trayectoria investigadora está repartida en dos ámbitos, el primero de ellos es el análisis de imagen biomédica y, el segundo, el procesamiento del lenguaje natural aplicado en el ámbito de la accesibilidad: descripción de imágenes, subtitulado automático y adaptación de textos a Lectura Fácil. Forma parte del Grupo de Informática (PSYCOTRIP) de la Universidad de La Rioja.

Consulta su perfil en: 

Portal Investigador

Presentación

Doctora por la Universitat Rovira i Virgili. Actualmente es lectora de catalán en la Universidad de Oxford (Reino Unido). Su investigación se centra en la influencia del contacto lingüístico catalán-castellano en la sintaxis de ambas lenguas, así como en la estructura argumental y eventiva de las construcciones verbo-nominales en lenguas románicas. Además, también ha colaborado en investigaciones sobre el aprendizaje y adquisición del catalán como lengua adicional y como lengua de herencia.

Consulta sus publicaciones en: 

Google Académico

ResearchGate

Presentación

Gorka Basterretxea Santiso es Profesor Ayudante en el Departamento de Lenguas y Culturas del Mundo desde 2023. Su principal área de interés es la sociolingüística y el bilingüismo, particularmente en España y Estados Unidos, y está interesado en descubrir nuevas formas de introducir su investigación sobre la variación lingüística en la enseñanza. Originario del País Vasco, realizó su doctorado y máster en la Universidad de Georgetown, así como un máster en la Universidad Estatal de Illinois y una licenciatura en la Universidad de Salamanca.

Consulta sus publicaciones en: 

Academia.edu

Google Académico

ResearchGate

Javier González López

Presentación

Graduado en Lengua y Literatura Hispánica por la Universidad de La Rioja y Máster en Lengua Española: investigación y prácticas profesionales por la Universidad Autónoma de Madrid. Realiza su tesis actualmente en el Departamento de Filologías Hispánica y Clásicas de la Universidad de La Rioja sobre el marcado diferencial de objeto en situaciones en contacto. Sus principales intereses son la gramática del español y el español en situaciones de contacto. 

Presentación

Ph.D. in Language and Culture Studies por la Universidad de Kansai Gaidai y profesor de la Universidad de Antioquia, Colombia. Actualmente es Coordinador del Doctorado en Lingüística de la misma. Su investigación se centra en el campo de la pragmática sociocultural. Participa en distintos proyectos y forma parte de los grupos de investigación “Cambio lingüístico en situaciones de contacto” de la Universidad Autónoma de Madrid y “Grupo de Estudios Sociolingüísticos” de la Universidad de Antioquia.

Consulta sus publicaciones en: 

Academia.edu

ResearchGate

Jónathan Heras Vicente

Presentación

En proceso

Presentación

Licenciada en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia; maestra y doctora en Ciencias del Lenguaje por la Universidad París VIII. Su investigación se especializa en lingüística variacionista, adaptación de préstamos y contacto lingüístico. Ha trabajado actitudes y variación en náhuatl. Actualmente dirige el “Grupo de estudio de la lengua cuicateca”, en el cual su investigación se ha enfocado en el aspecto fonológico, especialmente en el sistema suprasegmental y los fenómenos de contacto con el español. Es cocoordinadora del seminario “Relaciones entre factores lingüísticos y sociales: mutuas influencias” y del seminario de “Lenguas Mixtecanas y Amuzgas”, ambos en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

Consulta sus publicaciones en: 

Academia.edu

Google Académico

ResearchGate

Presentación

María Sánchez Paraíso es profesora de Lengua Española en la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos).  Anteriormente, ha sido profesora en el departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Université Sorbonne Nouvelle (París, Francia); trabajó en la Real Academia Española en el Departamento de Español al Día y en el Departamento de Comunicación, donde ocupó los cargos de responsable de Comunicación y de Cultura. Actualmente se encuentra terminando su tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid, bajo la dirección de Azucena Palacios, sobre el sistema pronominal átono de tercera persona del español en contacto con el quechua.

Consulta sus publicaciones en: 

Academia.edu

ResearchGate

Presentación

Doctoranda en Estudios Hispánicos: Lengua Española de la Universidad Autónoma de Madrid. Su tesis doctoral versa sobre el contacto lingüístico entre el español y el valenciano en el norte de Alicante (Marina Alta, Denia). Sus principales intereses son la Sociolingüística, la Dialectología, la Pragmática y el Análisis del discurso.

Consulta sus publicaciones en: 

Academia.edu

Google Académico

ResearchGate

Presentación

Ph.D. en Lingüística por la Universidad de Oregón, es catedrática de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y especialista en el estudio de las lenguas indígenas y de los efectos lingüísticos y sociales del contacto. Dirige los proyectos “Oralidad Modernidad” y “Léxicos etnográficos y prácticas ancestrales en el Ecuador andino”. Ha participado en proyectos internacionales sobre el español de contacto y desarrolla, desde hace algunos años, metodologías de investigación que priorizan el trabajo de colaboración con los hablantes.

Consulta sus publicaciones en: 

Academia.edu

Google Académico

ResearchGate

Presentación

Doctor en Filología (Investigaciones humanísticas) por la Universidad de Oviedo y profesor- investigador posdoctoral de Filología Española y Filología Asturiana en la misma universidad. Es miembro del grupo de investigación Seminariu de Filoloxía Asturiana (SFA) y codirector del Archivo da Tradición dos Ermaos Monteavaro (ATEM). Ha sido coautor del atlas lingüístico Estudiu de la Transición Llingüística na Zona Eo-Navia, Asturies (ETLEN) (Trabe, 2017) y prepara la publicación de su tesis Estudiu dialectográficu y dialectométricu na frontera ente l’asturianu central y l’asturianu occidental (EDACEO). Sus investigaciones se centran en el contacto entre el asturleonés y el gallegoportugués y en la dialectología y sociolingüística asturleonesas.

Consulta sus publicaciones en: 

Academia.edu

ResearchGate

Miren Mirari San Martín Lacunza

Presentación

Graduada en matemáticas y en el Máster de Ciencia de Datos y Aprendizaje Automático.
Estudiante de doctorado en la Universidad de La Rioja. Su tesis doctoral trata sobre mejorar la
accesibilidad en portales de las administraciones públicas. Entre otras cosas, trabaja con textos
por medio del Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN). 

Consulta su perfil en: 

Portal Investigador 

Presentación

Doctora en lingüística por El Colegio de México, actualmente es profesora en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su tesis doctoral trata el español de bilingües tepehuano del sureste-español en el estado mexicano de Durango. Forma parte del grupo de investigación sociolingüística coordinado por Pedro Martín Butragueño y del grupo de investigación “Cambio lingüístico en situaciones de contacto” de la Universidad Autónoma de Madrid.

Consulta sus publicaciones en: 

Academia.edu

ResearchGate

Presentación

Doctora en lingüística hispánica por The Ohio State University, actualmente es profesora en George Mason University. Sus áreas de investigación son los efectos morfosintácticos del contacto kichwa-español en el español andino ecuatoriano, las ideologías lingüísticas sobre el contacto y la conciencia lingüística de hablantes de variedades de contacto.

Consulta sus publicaciones en: 

Google Académico

ResearchGate

Paula Jiménez Saénz

Presentación

Graduada en Lengua y Literatura Hispánica por la Universidad de La Rioja y Máster en Formación de Profesorado en la misma universidad. Actualmente, es contratada predoctoral en el Departamento de Filologías Hispánica y Clásicas en la UR donde desarrolla su proyecto de tesis que estudia la atenuación como fenómeno sociopragmático. Sus principales intereses son: el análisis del discurso, la pragmática y la variación y las lenguas en contacto. Ha colaborado en varios proyectos de investigación entre los que destaca CAREXIL-FR (CARtas de REpublicanos Españoles REfugiados y EXILiados en Francia).

Consulta su perfil en: 

Portal Investigador

Presentación

Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México, su trabajo de disertación, “Contacto lingüístico entre el español y el otomí en San Andrés Cuexcontitlán”, recibió mención honorífica en el premio “Wigberto Jiménez Moreno” del INAH en la categoría de tesis de licenciatura. Actualmente es doctoranda en el Colegio de México, su tesis versa sobre varios fenómenos de contacto en dos comunidades otomíes.

Consulta sus publicaciones en: 

Academia.edu

Google Académico

ResearchGate

Presentación

Zoe Domínguez es graduada en Estudios Hispánicos y magister en Lengua Española: investigación y prácticas profesionales con la especialización en investigación por la Universidad Autónoma de Madrid. Realiza su tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid, bajo la dirección de Azucena Palacios, sobre la evidencialidad en los tiempos de pasado del español andino de Tucumán (Argentina). Actualmente está contratada como ayudante de investigación en el proyecto de investigación FRONTESPO (Universidad de Alcalá) por el programa INVESTIGO de la Comunidad de Madrid.

Consulta sus publicaciones en: 

Academia.edu

ResearchGate

Antiguos participantes

Adriana Speranza
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
Angelita Martínez
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Anna
Babel
THE OHIO STATE UNIVERSITY
Edith Hernández
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO
Garbiela
Bravo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Itzel
Vargas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO
Karla
Janiré
INALCO FRANCIA
Patricia Vanessa
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
Ramón d' Andrés
UNIVERSIDAD DE OVIEDO