Congreso Internacional Lenguas en contacto: desafíos en la diversidad II. Universidad de Costa Rica, febrero de 2018

CONGRESO INTERNACIONAL LENGUAS EN CONTACTO. Universidad de Costa Rica. Febrero de 2018

Logo de la Universidad de Costa Rica. Lema, Lucem Aspicio. Montaña, girasol y sol

Contacto, documentación y revitalización de lenguas en desplazamiento en Hispanoamérica: Desafíos en la diversidad II

Fecha de celebración: 26 de febrero al 1 de marzo de 2018

Muchas de las lenguas habladas en Hispanoamérica históricamente, en particular las propias de los pueblos originarios o indígenas, se encuentran actualmente en proceso de desplazamiento, lo que significa que cada vez se ven más reducidos los espacios de uso dentro de las respectivas comunidades y cada vez cuentan con menos hablantes jóvenes. En gran medida, el contacto entre pueblos y lenguas, con todos los cambios que este conlleva, constituye la condición necesaria fundamental para que se produzca el desplazamiento de las lenguas. Como respuesta a este fenómeno, han surgido diversas respuestas de parte tanto de los miembros de las comunidades, como de personas externas a estas que realizan trabajo colaborativo con ellas.  Dos de esas medidas son la documentación activa, o estudio del proceso de desplazamiento con la participación de miembros de las comunidades, y la revitalización lingüística (en la que se incluyen iniciativas educativas, lúdicas, de (re-) valoración y visibilización, etc.). El Congreso Internacional “Contacto, documentación y revitalización de lenguas en desplazamiento en Hispanoamérica: Desafíos en la diversidad II” tiene como objetivo propiciar la reflexión en torno a distintas situaciones de lenguas en contacto y en desplazamiento en Hispanoamérica y centrar la atención en proyectos de documentación activa y de revitalización lingüística implementados y desarrollados en la región, con el fin de compartir experiencias, aprendizajes y retos entre académicos y miembros de las comunidades.

El congreso está estructurado para abarcar tres ejes temáticos en tres días, mediante dos conferencias plenarias motivadores (una en la tarde y otra en la mañana de cada uno de los tres días), seguidas cada una de un taller conversatorio con los asistentes en los que se reflexione sobre diferentes procesos y situaciones, se compartan experiencias, se discutan problemas y retos de cada situación y se construya conocimiento en común. Cada día termina con una sesión de presentación abierta de materiales de documentación y revitalización, en la cual se enfatizará en los principales aspectos metodológicos, los problemas de su creación e implementación, y la recepción de estos en las comunidades.

Convocatoria para enviar propuestas para el Simposio Internacional Lenguas en Contacto

  • Fecha límite: 25 de diciembre de 2017
  • Dirección para enviar propuestas: congresorevitalizacion2018@gmail.com
  • Más información: Descargar el programa.
  • Inscripción: Descargar el formulario de inscripción.