Publicaciones de Marcela San Giacomo Trinidad
San Giacomo, M. & Chávez Peón, M. (2023). Fonología suprasegmental del cuicateco: tonos, moras e implementación fonética. En M. San Giacomo, F. Hernández & M. Swanton (Eds.), Estudios sobre Lenguas Mixtecanas (pp. 203-234). Instituto de Investigaciones Antropológicas y Universidad Nacional Autónoma de México.
San Giacomo, M. & Chávez Peón, M. (2022). Bilingüismo y Prosodia: Adaptación tonal de préstamos del español en lenguas otomangues. En M. Martins & M. Maia (Organizers), Dimensões da Psicolinguística na ALFAL: Uma obra do Projecto 7 Psicolinguistica e Interfaces (pp. 54-88). ALFAL.
San Giacomo, M. (2021). Lexical variation between Spanish and bilingual communities in Mexico. En M. Díaz-Campos (Ed.), The Routledge Handbook of Variationist Approaches to Spanish (pp. 559-581). Routledge.
San Giacomo, M., & Mendoza, D. (2021). Paisaje lingüístico en dibaku (cuicateco): avances y retos. Anales de Antropología, 55(2), 63–80. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.77813
San Giacomo, M., & Chávez Peón, M. E. (2020). Morfo-fonología de préstamos lingüísticos del español en lenguas otomangues: contacto, prosodia y bilingüismo. En J. Serrano & M. A. Soler (Eds.), Cambio y Variación lingüística: Contacto entre lenguas (pp. 211-240). Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
San Giacomo Trinidad, M. (2017). Fonética y fonología de los tonos del cuicateco de San Juan Tepeuxila. Cuadernos de lingüística de El Colegio de México, 4(2), 83–136. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v4i2.72
San Giacomo, M. (2017). Sociolingüística: la lengua y sus hablantes. Casos de variación en náhuatl y cuicateco. Anales de Antropología, 51(1), 64–72. http://dx.doi.org/10.1016/j.antro.2016.10.006
San Giacomo, M. (2014). Factores lingüísticos y factores sociales: Funcionalidad del método cualitativo y cuantitativo para su estudio. En P. Martín Butragueño & L. Orozco (Eds.), II Coloquio de cambio y variación lingüística: Argumentos cualitativos y argumentos cuantitativos en sociolingüística (pp. 735-760). El Colegio de México.
San Giacomo, M. Lev-Ari, S. & Peperkamp, S. (2014). The Effect of Domain Prestige and Interlocutors’ Bilingualism on Sound Adaptation. Journal of Sociolinguistics, 18(5), 658–684. https://doi.org/10.1111/josl.12102
San Giacomo, M. & Galván, A. G. (2014). El llamado español indígena en el contexto del bilingüismo. En R. Barriga Villanueva & P. Martín Butragueño (Eds.), Historia Sociolingüística de México, Tomo III: México en su geografía lingüística (pp. 1457–1524). Colegio de México.
San Giacomo, M. & Avilés, K. (2013). Santa Catarina y Tagcotepec: ¿espejos nahuas de procesos de resistencia y obsolescencia lingüística? UniverSOS: Revista de Lenguas Indígenas y Universos Culturales, 10, 155–169. https://www.uv.es/~calvo/amerindias/numeros/n10.pdf
San Giacomo, M. (2011). Habla espontánea y adaptación de préstamos. En P. Martín Butragueño (Ed.), I Coloquio de Cambio y Variación Lingüística: Realismo en el análisis de corpus orales (pp. 171–190). El Colegio de México.
San Giacomo, M. & Peperkamp, S. (2008). Presencia del español en náhuatl: Estudio sociolingüístico de la adaptación de préstamos. En M. Westmoreland & J. A. Thomas (Eds.), Selected Proceedings of the Fourth Workshop on Spanish Sociolinguistics (pp. 149-156). Cascadilla Press. http://www.lscp.net/persons/peperkamp/SanGiacomo_Peperkamp_(2008)_Presencia_del_espanol_en_nahuatl.pdf