Publicaciones de Alonso Guerrero Galván

Guerrero Galván, A. (en prensa). Spanish in contact with Otomí. En L. Cerno, H.-J. Döhla, M. Gutiérrez Maté, R. Hesselbach & J. Steffen (Eds.), Contact varieties of Spanish and Spanish-lexified contact varieties. De Gruyter.

Guerrero Galván, A. & Orozco, L. (en prensa). Características lingüísticas del español hablado en la comunidad de Misión de Chichimecas. En J. Serrano & M. Á. Soler (Eds.), Estudios de contacto lingüístico. UNAM.

Guerrero Galván, A. (2024). El coahuilteco: Una historia de diversidad, contacto y desplazamiento lingüístico en el norte de México. Manuscrito presentado en el Coloquio COREC, Universidad Autónoma de Madrid.

Guerrero Galván. A. (2023). Peritaje lingüístico en México. Diario De Campo11, 256-267.

Guerrero Galván, A. (2022). Los otopames en la época colonial: Expresiones lingüísticas y sociales. INAH.

Guerrero Galván, A. et al. (2021). Peritaje en ciencias antropológicas para la comunidad de San Ildefonso Chantepec, Tepeji del Río, Hidalgo. Diario de Campo, 8–9, 239–245.

Guerrero Galván, A. (2021). Los otomíes y el Códice Martín de Toro. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

Guerrero Galván, A. (2021). Hñähñü: El idioma de los otomíes. En R. Barriga & P. Martín Butragueño (Eds.), La diversidad de las situaciones sociolingüísticas (Vol 4, pp. 2313–2366). El Colegio de México.

Guerrero Galván, A. (2021). El contacto español-otomí en un códice del siglo XVII. En A. Palacios & É. Blestel (Eds.), Variedades del español en contacto con otras lenguas (pp. 13–28). Peter Lang.

Guerrero Galván, A. (2021). Guía informativa sobre derechos culturales y lingüísticos. UNAM–SECTEI–INAH.

Guerrero Galván, A. & Torres Sánchez, N. (2021). El habitus lingüístico de tres redes indígenas: Otomí, chichimeca y tepehuano del sureste. En S. Sánchez Moreano & É. Blestel (Eds.), Prácticas lingüísticas heterogéneas (pp. 87–114). Language Science Press. https://doi.org/10.5281/zenodo.5636761

Guerrero Galván, A. (2016). La determinación de derechos lingüísticos: Diseño de peritaje por encuesta sociolingüística. En L. R. Guerrero & C. M. Pelayo (Eds.), 100 años de la Constitución mexicana (pp. 295–314). UNAM.

Guerrero Galván, A. & San Giacomo, M. (2014). El llamado español indígena en el contexto del bilingüismo. En P. Martín Butragueño & R. Barriga (Eds.), Historia sociolingüística de México: Espacio, contacto y discurso político (pp. 1457-1523). El Colegio de México.

Guerrero Galván, A. (2014). Aspectos cuantitativos y cualitativos del peritaje lingüístico. En P. Martín Butragueño & L. Orozco (Eds.), Argumentos cuantitativos y cualitativos en sociolingüística (pp. 613-642). El Colegio de México.

Guerrero Galván, A. (2013). Diversidad lingüística en Hidalgo. En L. Báez et al. (Eds.), Los pueblos indígenas de Hidalgo. Atlas etnográfico (pp. 33-38). INAH, CEPCAEH, GEH.

Guerrero Galván, A. & Escalona, E. (2009). Los colores en el otomí: Apuntes para un estudio comparativo. En D. Wright (Ed.), Memoria del IV Coloquio Nacional sobre otopames (pp. 183-194). Universidad de Guanajuato.

Guerrero Galván, A. (2009). Otho bui. Migrantes otomíes en la ciudad de México. Lengua y Migración, 1, 39–49.

Guerrero Galván, A. (2007). Los intérpretes y la impartición de justicia en la Nueva España. En J. Enciso (Ed.), Justicia, política y sociedad en Indias (pp. 246-271). Tribunal Superior de Justicia, Zacatecas.

Guerrero Galván, A. (2006). Hablamo(s) así todo(s) igual(es): Concordancia plural en un contexto bilingüe otomí-español. En P. Martín Butragueño (Ed.), Líderes lingüísticos (pp. 89–110). El Colegio de México.