Proyectos anteriores del Grupo

FINANCIACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA (PROYECTOS Y/O CONTRATOS DE I+D+I) DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN “CAMBIO LINGÜÍSTICO EN SITUACIONES DE CONTACTO”

TEMÁTICA: ESPAÑOL EN CONTACTO CON OTRAS LENGUAS

ESPAÑOL EN CONTACTO CON OTRAS LENGUAS I: VARIACIÓN Y CAMBIO LINGÜÍSTICO

ESPAÑOL EN CONTACTO CON OTRAS LENGUAS II: VARIACIÓN Y CAMBIO LINGÜÍSTICO

Estos proyectos estudian distintos procesos del español en contacto con otras lenguas (quechua, guaraní, maya yucateco, malecu, otomí, tepehuano del sureste, tzutujil, euskera) e identifica los mecanismos que los han producido a partir del análisis comparado de los datos de corpus orales y escritos actuales, tanto de hablantes bilingües como de hablantes monolingües de zonas de bilingüismo histórico con contacto intenso. La finalidad de este proyecto es, por tanto, doble:

a) el estudio de casos concretos en estas variedades de español en contacto.

b) la comparación de los resultados obtenidos para extraer generalizaciones significativas sobre los cambios inducidos por contacto que puedan extrapolarse a otras situaciones de contacto.

Nuestras hipótesis de partida son que en las situaciones de contacto intenso los cambios inducidos por contacto se producen mayoritariamente en áreas de la lengua que los hablantes perciben como similares, por ello intentaremos mostrar, a partir del estudio de una amplia gama de situaciones de contacto del español con otras lenguas, que la gramática hablada en situaciones de contacto puede modelarse a partir de los recursos lingüísticos que tienen los hablantes a su alcance, ya que estos son los que asumen y/o perciben similaridades y diferencias entre las lenguas, independientemente de si estas existen objetivamente.

El estudio sistemático de diferentes situaciones de contacto del español con otras lenguas ha permitido abordar el análisis comparativo de situaciones de contacto lingüístico de manera sistemática a partir de un conjunto de fenómenos de variación y cambio lingüístico, que se abordan en el marco de la lingüística de contacto, para obtener una interpretación integradora de los mecanismos que subyacen y regulan el cambio inducido por contacto.

  • Referencia de los  proyectos: FFI2012-31702 / FFI2015-67034-P, MINECO/FEDER
  • Investigador principal: Azucena Palacios Alcaine.
  • Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad.
  • Duración: 01/01/2013 – 31/12/2015  y  1/1/2016 – 31/12/2019
  • Investigadores del equipo de investigación que participan en el proyecto: Azucena Palacios Alcaine, Bruno Camus, Sara Gómez Seibanne, Théophile Ambadiang, Isabel García Parejo, Ana I. García Tesoro, Angelita Martínez, Marleen Haboud, Carlos Sánchez Avendaño, Nadiezdha Torres, Edith Hernández, Rosnátaly Avelino Sierra y María Sánchez Paraíso.

VARIACIÓN LINGÜÍSTICO-DISCURSIVA Y CATEGORIZACIÓN SOCIOCULTURAL: FRONTERAS SOCIOLINGÜÍSTICAS Y FRONTERAS SIMBÓLICAS EN CONTEXTOS MULTICULTURALES

Este proyecto se ha centrado en el estudio de la variación sociolingüística en contextos multiculturales a la luz de estudios recientes sobre el contacto de lenguas y la variación lingüística. Sus objetivos básicos han sido analizar la variación lingüística y discursiva en colectivos de monolingües y bilingües  en situaciones de contacto, como la inmigración (fundamentalmente en grupos andinos de inmigrantes ecuatorianos y peruanos, y en grupos de inmigrantes cuya lengua materna es el árabe) y reflexionar sobre las consecuencias de esa variación en las actitudes de los hablantes y más específicamente en los procesos de categorización social a partir de la recogida de diversos tipos de textos orales y escritos producidos por estos grupos.

Nuestra hipótesis de partida ha sido que existe cierta correlación entre la variación lingüístico-discursiva y las categorías socioculturales, concebidas todas ellas como construcciones dinámicas y complejas.

Los resultados obtenidos indagan en los fenómenos de variación lingüística y discursiva observada (descripción y explicación de sus mecanismos) y en cómo algunos de estos recursos discursivos están implicados en los procesos de construcción de la identidad (i.e., locativos), cómo usan el español para expresar y negociar su identidad, cómo conservan en algunos casos sus normas locales (sistema pronominal átono)  o se apartan de ellas (ruegos y mandatos, tiempos verbales de pasado, léxico, formas de tratamiento), y cómo el uso de ciertas estructuras discursivas suponen dinámicas viables para la construcción de su identidad social (relación de los recursos lingüísticos peninsulares usados y construcciones de identidad híbridas).

  • Referencia del proyecto: FFI2008-04221.
  • Investigador principal: Azucena Palacios Alcaine.
  • Entidad financiadora: MEC.
  • Duración: 01/01/2009 – 31/12/2011.
  • Investigadores del equipo de investigación que participan en el proyecto: Azucena Palacios Alcaine, Théophile Ambadiang, Isabel García Parejo, Angelita Martínez, Marisa Censabella, Marleen Haboud, Ana I. García Tesoro.

PROCESOS DE CAMBIO LINGÜÍSTICO EN SITUACIONES DE CONTACTO

Este proyecto desarrolló un estudio de los aspectos sociales y lingüísticos de las interlenguas producidas en diferentes situaciones de contacto entre el español y otras lenguas centrándose especialmente en el concepto de “error”. Este concepto, tradicionalmente considerado como algo negativo, fue un elemento básico en nuestra investigación, ya que se constituyó en un instrumento esencial de análisis para establecer generalizaciones sobre la variación observada en torno a las producciones que son características de los hablantes de español en situación de contacto con otras lenguas, desde un punto de vista formal, e, igualmente, aportó información sobre las actitudes psicosociales de los hablantes en estas situaciones de contacto.

Para ello, se estudiaron diferentes casos de contacto del español con otras lenguas sobre la base teórica desarrollada. Con el objeto de poder probar su aplicabilidad,  las investigaciones abarcaron diferentes espacios geográficos: el español en contacto con lenguas amerindias y el español como lengua extranjera en el ámbito de los inmigrantes.

La finalidad básica del proyecto era, por tanto, desarrollar una teoría unificada del cambio lingüístico inducido por contacto y demostrar su aplicabilidad en distintos campos de investigación, tanto sincrónicos como diacrónicos. Así, se analizaron de manera general y sistemática las causas, los mecanismos y los efectos del cambio lingüístico en situaciones de contacto interlingüístico, incluidas la adquisición del español como lengua segunda y el aprendizaje del español como lengua extranjera en los casos siguientes :

a) Español de bilingües cuya lengua materna es una lengua amerindia (el caso de Bolivia, Ecuador, Argentina o Paraguay), aprendido de manera informal ya sea en la infancia (bilingües simétricos) ya sea de adultos (bilingües instrumentales).

b) Español de inmigrantes subsaharianos.

  • Referencia del proyecto: HUM2005-04374.
  • Investigador principal: Azucena Palacios Alcaine
  • Entidad/es financiadora/s: MEC.
  • Duración: 31/12/2005 – 31/12/2008.
  • Investigadores del equipo de investigación que participan en el proyecto: Azucena Palacios Alcaine, Théophile Ambadiang, Isabel García Parejo, Javier García, Angelita Martínez, Marleen Haboud, Ana I. García Tesoro.

IDEOLOGÍAS LINGÜÍSTICAS Y CATEGORIZACIÓN SOCIAL: VOCES DE MIGRANTES BILINGÜES HISPANOAMÉRICA

Nuestro estudio aborda un contexto urbano complejo, Buenos Aires, Resistencia y Quito, donde se establece un escenario de conflicto lingüístico debido a que estas urbes son centros importantes de inmigración rural interna y externa; migración que, a pesar de ser cuantitativamente muy numerosa, no tiene visibilización social. A este colectivo minorizado dedicamos nuestra atención.

Este colectivo es el producto de un contexto histórico de contacto lingüístico y cultural intenso y que, por tanto, poseen características culturales propias en las que se ven imbricadas tanto la herencia indígena como la hispana.

Estos grupos son:

a) Migrantes bilingües quechua/aimara-español procedentes de Bolivia en Buenos Aires.

b) Migrantes bilingües guaraní-español de origen paraguayo y migrantes bilingües toba-español procedentes de zonas rurales en Resistencia.

c) Migrantes bilingües quichuas procedentes de zonas rurales en Quito.

Constatamos que la evaluación y conceptualización de lo propio y lo ajeno de los hablantes (migrantes y originarios) guarda estrecha relación con sus prácticas lingüísticas en relación con los espacios que ocupan, esto es, parece estar estrechamente vinculada con la variación lingüística que los hablantes muestran en esos espacios.

Intentamos, en este escenario, relacionar la construcción discursiva de la identidad que hacen estos sujetos como hablantes de variedades de español en contacto con lenguas indígenas –en concreto en hablantes bilingües quechua-español de origen boliviano y guaraní-español de origen paraguayo en Buenos Aires, hablantes bilingües toba-español en Resistencia, hablantes bilingües quichua-español en Quito–, con las características lingüísticas específicas mostradas en sus discursos. Así, pudimos mostrar que en sus variedades de español se dan procesos como el mantenimiento o la sustitución de rasgos indexados socialmente con una identidad rural indígena devaluada, y la adopción de rasgos indexados con una identidad citadina prestigiada.

  • Referencia del proyecto: Sin referencia.
  • Investigador principal: Azucena Palacios Alcaine.
  • Entidad financiadora: UAM-SANTANDER. 
  • Duración: 01/07/2013 – 31/12/2014
  • Investigador del equipo de investigación que participa en el proyecto: Azucena Palacios Alcaine, Angelita Martínez, Marleen Haboud, Marisa Censabella, María Isabel Guillán, Ana Isabel García Tesoro.

LENGUA E IDENTIDAD: EMPODERAMIENTO DE COMUNIDADES INDÍGENAS A PARTIR DE LA LENGUA 

  • Referencia del proyecto: A/030498/10.
  • Investigador principal: Azucena Palacios Alcaine.
  • Entidad financiadora: AECID.
  • Investigadores del equipo de investigación que participa en el proyecto: Azucena Palacios Alcaine, Angelita Martínez, Marleen Haboud, Marisa Censabella, Ana Isabel García Tesoro.

ESTRATEGIAS LINGÜÍSTICAS E INTERCULTURALES PARA FAVORECER LA INTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS MIGRANTES EN LA ESCUELA FORMAL: NORMA LINGÜÍSTICA Y VARIEDADES DEL ESPAÑOL

El objetivo básico del proyecto era el diseño de estrategias lingüísticas e interculturales para la integración de los niños migrantes ecuatorianos en los centros escolares de la Comunidad de Madrid y paliar en alguna medida el fracaso escolar que estos muestran de manera reiterada.

La hipótesis de partida del proyecto era que las variedades del español distintas de la norma que tienen estos sujetos migrantes (tienen una norma subestándar poco prestigiada por su procedencia de áreas rurales) condicionan, en alguna medida, su éxito o fracaso en el sistema escolar, dado que estas variedades subestándares podrían suponen una barrera importante para la integración de estos niños en los centros escolares.

A partir de la metodología diseñada en el proyecto para conseguir los objetivos básicos que se planearon, se realizaron trabajos de campo en cuatro institutos de secundaria de la Comunidad de Madrid con estos sujetos migrantes.

Los resultados nos llevaron a visibilizar el proceso de construcción de fronteras lingüísticas y culturales que se dan en el ámbito de la escuela. La confrontación de diferentes visiones de la realidad, la estándar representada por la escuela y la del escolar migrante, en estado de minusvaloración, provoca el rechazo de lo propio y el conflicto con las dos realidades enfrentadas. Dado que, por lo general, en las escuelas dicho conflicto no se tiene en cuenta, se genera una doble barrera, la lingüística y la cultural, que impide el proceso de adaptación intercultural entre los protagonistas del ámbito educativo.

Pudimos constatar cómo a partir de estas fronteras, objetivas y simbólicas, los migrantes construyen  diversas facetas de su identidad. Este proceso de construcción de la identidad se ve influido por el contexto y, específicamente, por las actitudes y reacciones tanto de los miembros del colectivo de acogida como de los miembros del propio colectivo ecuatoriano. Constatamos, igualmente, que cuanto menos visibles son las diferencias dialectales, mayor relevancia y visibilidad adquieren las diferencias de naturaleza simbólica, que sirven de amplificador de las diferencias propiamente lingüísticas y contribuyen a darles un sesgo marcadamente simbólico.

  • Referencia del proyecto: Sin referencia.
  • Investigador principal: Azucena Palacios Alcaine.
  • Entidad financiadora: UAM – BANCO SANTANDER
  • Duración: 01/01/2004 – 31/12/2005.
  • Investigadores del equipo de investigación que participan en el proyecto: Azucena Palacios Alcaine, Théophile Ambadiang, Isabel García Parejo, Angelita Martínez, Marleen Haboud, Ana Isabel García Tesoro.