Proyecto ALFAL
Proyecto ALFAL
Lenguas en contacto (español/portugués y lenguas amerindias)
Coordinadora: Azucena Palacios Alcaine azucena.palacios@uam.es
La idiosincrasia de América Latina solo puede ser descrita como el producto del mestizaje que ha fraguado el contacto entre las culturas que han convivido y que aún hoy conviven en este territorio. Los diversos procesos de mestizaje que marcan la heterogénea realidad latinoamericana han variado según el grado e intensidad de factores temporales, espaciales, históricos, sociales, económicos, políticos o religiosos. Fruto de todo ellos es la gran diversidad y riqueza lingüística y cultural que conforma el mosaico latinoamericano. Siguiendo esta senda, la Comisión del proyecto “Lenguas en contacto (español/portugués y lenguas amerindias)” investiga la influencia que estas culturas y sus lenguas han tenido y tienen en algunas variedades del español americano y del portugués americano.
En los últimos diez años se han publicado numerosos trabajos acerca del contacto entre el español y las lenguas amerindias, en especial en las áreas andinas y guaraníticas. No obstante, aunque estos trabajos han supuesto un gran avance, la lingüística del contacto aún tiene un gran camino que trazar en el desarrollo de esta disciplina. La Comisión del proyecto “Lenguas en contacto (español/portugués y lenguas amerindias)” pretende abordar los mecanismos teóricos y metodológicos de los especialistas en la Lingüística del Contacto que permitan el desarrollo de estudios que contemplen los siguientes aspectos:
- Descripción lingüística: trabajos de campo actualizados que permitan descripciones fiables y rigurosas sobre las distintas áreas de contacto del español y portugués con las lenguas amerindias.
- Cuestiones metodológicas: entender cómo actúan los mecanismos de contacto en situaciones de contacto intenso y cuáles son los efectos generales que producen estos.
- Cuestiones teóricas: explicar mediante una hipótesis de contacto general las distintas situaciones de contacto que se dan en el territorio americano.
La Comisión del proyecto “Lenguas en contacto (español/portugués y lenguas amerindias)” también contempla una perspectiva diacrónica que pretende demostrar cómo las variaciones lingüísticas que se producen en el español y portugués local y regional de las áreas de contacto constituye una variedad de lengua que comienza desde la época de la conquista y que ha llegado hasta la actualidad. Esta variedad es heredada de generación en generación y, por consiguiente, no puede ser descrita como imperfecta o deficiente. Es decir, no se trata de una variedad defectiva hablada por individuos bilingües que no dominan la lengua estándar, sino de una variedad nueva hablada por hablantes bilingües e incluso monolingües. Tal es así que existen ejemplos en los que esta variedad se ha erigido como la norma local y regional, por lo que no cabe más que considerarla como una variedad más de ese complejo diasistema que es el español/portugués.
Objetivos del proyecto proyecto “Lenguas en contacto (español/portugués y lenguas amerindias)”
- Descripción exhaustiva de las situaciones de contacto (español/portugués y lenguas amerindias).
- Reconstrucción de los mecanismos generales de contacto que actúan en esas áreas.
- Descripción de los efectos lingüísticos y/o cognitivos que esos mecanismos conllevan.
- Construcción de una hipótesis, en el marco de la lingüística del contacto, que permita explicar cómo las lenguas amerindias influyen en el español/portugués local o regional de las áreas de contacto lingüístico.
Resultados presentados en el XVIII Congreso Internacional ALFAL 2017
Programa de P11: Lenguas en contacto (español/portugués y lenguas amerindias)
Resúmenes de las ponencias del XVIII Congreso Internacional ALFAL 2017
- Adriana Speranza. El aporte de los imperfectos la variación del pretérito imperfecto del modo subjuntivo en distintas variedades del español de la Argentina.
- Aldo Olate. Las trayectorias de los hablantes en el contacto lingüístico español–mapuzugun. Un intento de construcción integrada de la variedad de castellano de contacto local.
- Alonso Guerrero. Nadiezdha Torres. Efectos del contacto en la concordancia plural en el español bilingüe de dos lenguas amerindias.
- Angelita Martínez. Stefan Pfänder. Mario Soto. Clíticos en el español de los Andes Nuevos datos, nuevos resultados.
- Carola Mick. Apropiación de discursos oficiales por actores bilingües en el marco de la Ley de Consulta Previa en Perú.
- Edith Hernández Méndez. Uso de los pronombres átonos de 3a. persona de objeto directo en el español en contacto con otomí.
- Élodie Blestel. El focalizador -hina en español paraguayo (jopara) un caso de reanálisis semiológico.
- Frida Villavicencio Zarza. Palabras nuevas para nuevas tecnologías. El léxico purépecha en tres tiempos.
- Geraldine Quartararo. La evidencialidad resultante del contacto lingüístico. El caso de sañani en aimara.
- Juan Carlos Godenzzi. El español de migrantes aimaras en La Paz, Bolivia.
- Magaly Silvia Ruiz Mella. Acento y Entonación en enunciados declarativos del castellano y mapudungun primer acercamiento a la prosodia de ambas lenguas en contacto.
- María Gabriela Bravo de Laguna. Variación morfosintáctica cómo introducen el discurso referido los migrantes bolivianos en la ciudad de la Plata.
- María Sánchez Paraíso. El sistema pronominal átono de tercera persona en el español andino de la zona rural de Juliaca (Perú).
- Mario Soto Rodríguez y Philipp Dankel. Habías sido mujer procesos de razonamiento epistémico mediante el pluscuamperfecto andino.
- Marleen Haboud. Azucena Palacios Alcaine. Dejar + gerundio causativo en español andino ecuatoriano.
- Melanie Uth. Las particularidades del español yucateco como cambios lingüísticos indirectos inducidos por contacto.
- Miriam Cayetano. Denise Laredo. María Luz Gómez. Los atenuaderos en el castellano andino de Bolivia.
- Paola Enríquez. Marleen Haboud. Las tardes, a veces, saben pasar muy lento. El uso de saber en el castellano ecuatoriano.
- Patricia Vanessa de Ramos. El español en una región de contacto poco descrita yo codificada Oberá-Misiones (Argentina).
- Rosario Navarro Gala. Gramaticalización del adverbio medieval ý favorecida por el contacto con las lenguas indígenas el caso del pretérito perfecto compuesto y del futuro perifrástico.
- Santiago Sánchez Moreano. Enunciados con objetos pre-verbales y posicionamientos sociales en el español hablado por los Kichwas ecuatorianos en Cali (Colombia).
- Uli Reich. Timo Buchholz. Raúl Bendezú. Duración y entonación en el español multilingüe de Huari.
- Lenka Zajicova. La influencia castellana en la frase nominal guaraní.