Coloquio internacional: EL ESPAÑOL AMERICANO Y LOS «AMERICANISMOS»: SU LUGAR EN EL MUNDOHISPÁNICO

Como toda lengua natural, el español se caracteriza por la coexistencia de distintas variedades, ya sean regionales, sociales, estilísticas o históricas. Y, como lengua de cultura, tiene una norma estándar, codificada y prescrita por instituciones que desempeñan un papel ineludible en la construcción de la conciencia lingüística, e incluso identitaria de los individuos como hablantes de alguna de las variedades de esta lengua.

 La estandarización de la lengua castellana comenzó en el siglo XIII bajo el reinado de Alfonso X. A pesar del proceso de normalización en curso, el español clásico del siglo XVI, se extendió al continente americano, se caracterizó naturalmente por la variación en el uso. A partir de ese momento, la historia de la lengua española fue en gran medida su historia en América (Rivarola, 1988).

 De hecho, de los 21 países en los que el español es lengua oficial, 19 están en el continente americano. Y de los 500 millones de hablantes nativos de la lengua en todo el mundo, 407.107.145 son hispanoamericanos (Instituto Cervantes, 2022), sin contar los 41.757.391 hispanohablantes que viven en los Estados Unidos. Con tan vasta extensión, el español de América difícilmente puede ser homogéneo: las particularidades culturales y lingüísticas de sus hablantes se reflejan en una variación diatópica considerable y una multiplicidad de normas (Oesterreicher, 2002).

 Sin embargo, desde su creación en 1713 y hasta el siglo XX, la Real Academia Española, en su función unificadora y normalizadora de la lengua, marcó la pauta al favorecer el español culto del norte y centro de la península ibérica, en detrimento de las modalidades del sur de España e Hispanoamérica. Esta política lingüística experimentó un giro en 1999, cuando la RAE se asoció con la ASALE (fundada en 1951 en México) para realizar trabajos conjuntos desde una perspectiva «panhispánica». Se plantea la cuestión de si realmente se está produciendo la construcción de una norma pluricéntrica o si se trata de una mera declaración de intenciones.

 El objetivo de este Coloquio Internacional, que se inscribe en la continuidad de la Jornada de Estudio “Americanismos: reflexiones sobre el lugar del español americano en el mundo hispánico”, celebrada el 27 de noviembre de 2023 en la Universidad de Picardie Jules Verne, es compartir reflexiones sobre los siguientes temas (lista no exhaustiva):

  • El lugar otorgado al español de América en las obras institucionales (gramáticas, diccionarios, etc.).
  • El lugar dado a la variación en la enseñanza del español.
  • La elección dialectal en los medios de comunicación, la edición y la traducción literaria o subtitulación audiovisual dirigida a un público pluridialectal.
  • Las actitudes lingüísticas de los hablantes hacia su propia variedad o la de otros, que pueden conducir a la glotofobia (Blanchet 2016).
  • El contacto entre el español y otras lenguas del continente americano.
  • El contacto entre variedades del español (ya sea entre distintas variedades americanas o entre variedades americanas y españolas, particularmente en un contexto de inmigración) y su efecto en el habla individual o comunitaria.
  • Las especificidades de la lengua de herencia en un contexto de inmigración de hispanoamericanos a países no hispanohablantes.
  • Los rasgos distintivos – fonéticos, fonológicos, léxico-semánticos, morfosintácticos, pragmáticos – en las variedades del español de América.

Para más información visite la página del coloquio: https://americanismes.sciencesconf.org/?lang=es