“¿Qué se puede prestar en situaciones de contacto lingüístico?”, nueva entrada de blog escrita por Rosnátaly Avelino Sierra
¿Qué se puede prestar en situaciones de contacto lingüístico?
Sobre las escalas de prestabilidad
Rosnátaly Avelino Sierra
Dentro de los estudios del préstamo en situaciones de contacto, se han postulado distintas jerarquías y escalas que establecen la (im)posibilidad de que un elemento sea transferido o prestado, en función de algunas restricciones estructurales y gramaticales. En esta entrada del blog, revisaremos algunas de las escalas de prestabilidad que han repercutido de manera importante en los estudios de contacto y veremos que el reciente estudio de diversas situaciones de contacto nos ha llevado a repensar algunos supuestos en torno a estas.
En 1881, Whitney planteó la primera escala de prestabilidad a partir de la evolución histórica del inglés. Su propuesta considera el préstamo léxico (nombres, verbos, adjetivos y adverbios) y el gramatical (palabras funcionales y morfemas) como parte de un continuum. Según este autor, los nombres son la categoría más fácil de transferir de una lengua a otra, los adjetivos ocupan la segunda posición, seguidos por los verbos y los adverbios. Dentro de la categoría de préstamo gramatical, distingue entre palabras funcionales y afijos, y advierte que es más fácil transferir preposiciones, conjunciones y pronombres, en comparación con los afijos derivativos y flexivos (Whitney 1881: 19-20), tal como se muestra en el esquema inferior.
Casi un siglo después, Haugen (1950) propuso otra escala a partir de las investigaciones que realizó con inmigrantes noruegos y suecos en los Estados Unidos. Al igual que Whitney (1881), plantea que los nombres son los elementos léxicos que se transfieren con mayor facilidad. En segundo lugar, posiciona los verbos, seguidos de los adjetivos. Los adverbios y las preposiciones ocupan la cuarta posición, mientras que las interjecciones se encuentran en la última posición de la escala.
Las escalas de Whitney (1881) y Haugen (1950) han sido la base de numerosos estudios sobre el préstamo en situaciones de contacto. En el caso del español en contacto con lenguas originarias de América, se ha observado que el orden de estas escalas varía hasta el grado de que, en algunas situaciones de contacto, los bilingües lengua originaria-español utilizan más categorías gramaticales que elementos léxicos del español, como veremos en los siguientes ejemplos. Los bilingües maya yucateco-español (México) no sólo emplean nombres del español (46.6%), sino también un número importante de conjunciones (15.1%) e interjecciones (12.8%). La presencia de estas categorías gramaticales es mayor que la de los verbos (6.25%) y adjetivos (4.5%). Además, hacen uso de la morfología apreciativa del español, como se muestra en la Figura 3 (Pool Balam y LeGuen 2015: 372).
A continuación, presentamos algunos ejemplos de préstamos del español en maya yucateco. En (1a), está el nombre, vaca, que ha sido adaptado a la fonología de la lengua maya. En el ejemplo (1b), mostramos el uso de la conjunción que. Más adelante, en (1c), observamos la interjección ay Dios. Posteriormente, presentamos una oración con el verbo español cobrar (1d). En el siguiente ejemplo, vemos el uso del numeral cinco. Después, en (1f), mostramos el uso del adverbio más. En el ejemplo posterior, observamos el uso del adjetivo loco. En (1g), el morfema diminutivo del español –ito está anclado a mehen, el plural de ‘pequeño’. Por último, en (1h), está presente la preposición hasta.
(1) | a. | Wàakax |
‘vaca’ | ||
b. | Deke ba’ax ts’uya’ik tèen bey | |
‘Lo que me dijo a mí así’ | ||
c. | Ay dyòos | |
‘Ay dios’ | ||
d. | Chen chan xi’iken kobrare’ bisbil inmeeta’a | |
‘También cuando voy a cobrar, me llevan (lit. llevada me hacen)’ | ||
e. | Sìinko utúulul (máak) | |
‘Cinco (personas)’ | ||
f. | Màas ki’ le tinmèetaho’ | |
‘El que hice era más rico’ | ||
g. | Looko e x Máaryana ka’ tumeet e ba’a bèeyo’ | |
‘Mariana estaba loca cuando hizo lo que hizo (lit. esta cosa así)’ | ||
h. | Le ba’alo’ hach mèehenito beya’ pero hunbúuh | |
‘Estas cosas son muy chiquitas así, pero una mitad’ | ||
i. | Ast uts’aa’ le ba’ax uluk’o’ kuwèeneh | |
‘Hasta que se le da la píldora a tragar, se duerme’ |
(adaptados de Pool Balam y Le Guen 2015: 353, 361, 363, 359, 355, 362, 358, 356, 362).
Algo similar sucede en situaciones de contacto entre el otomí y el español en México. La categoría del español que más utilizan los bilingües otomí-español son los nombres (40.7%), además usan una cantidad importante de preposiciones (17.8%), coordinadores (9.1%), marcadores discursivos (7.2%) y subordinadores (1.4%), cuya presencia es mayor a la de otras categorías léxicas como los verbos (4.8%), los adverbios (4.7%) y los adjetivos (1.9%), como se muestra en la Figura 4 (Gómez Rendón 2008: 294, 357).
Figura 4. Escala IV. Otomí
En (2) mostramos algunos préstamos del español que son empleados por los bilingües otomí-español. En la primera oración observamos el uso de los nombres losa, teja y lámina. En (2b), el bilingüe usa la preposición, con, para introducir un instrumento. Más adelante, vemos una oración con el coordinador adversativo, pero. En (2d), presentamos un ejemplo con el subordinador causativo, porque. Posteriormente, en (2e), apreciamos la utilización del verbo juntar y, en (2f), del adverbio principalmente. Por último, tenemos una oración con el adjetivo obediente.
(2) | a. | Nu’bya ya ngú ya losa‘bya ya teja ya laminä yá njo’mi ya ngú |
‘Ahora las casas están construidas con cemento, tejas y láminas de hojalata y tienen techo’ | ||
b. | Ar jä’i bi dakar k’eñä kon minge | |
‘El hombre atacó a la serpiente con el pico’ | ||
c. | Nugi hindi he ya ‘bitu nu’u̠ hewa jar hnini pero num meni hä he | |
‘No uso la ropa que usan aquí en la ciudad, pero mis parientes sí’ | ||
d. | Nor bätsi bi nzoni porke bi ntsät’i na nts’editho | |
‘El niño lloró, porque se quemó mucho’ | ||
e. | Nesesita da nuya jä’ui dahunta pa da hoku ‘narme̠he̠ | |
Estas personas necesitan reunirse para construir un pozo’ | ||
f. | Prinsipalmente nuya ‘behñä hokya muñeka | |
“Las mujeres hacen principalmente muñecas” | ||
g. | Nä’ä nxutsi i ‘ñengi xer obedyente | |
“La chica que juega mucho es muy obediente” |
(adaptados de Gómez Rendón 2008: 316, 389, 365, 372, 307, 334, 320).
A partir de estos casos, podemos observar que la presencia de préstamos gramaticales en las lenguas originarias que están en contacto con el español es más común de lo que se ha planteado. De hecho, el uso de las categorías gramaticales es mayor al de otras categorías léxicas, por lo que es difícil mantener una división entre préstamo léxico y gramatical como lo plantean las escalas antes descritas.
Por otro lado, es importante señalar que la influencia de las lenguas en contacto no es unidireccional, sino que se da en ambas direcciones. El español ha influido en las lenguas originarias de América y las lenguas originarias han producido efectos en el español de diferentes zonas geográficas. Por ejemplo, los bilingües guaraní-español (Paraguay) utilizan una gran diversidad de morfemas de la lengua guaraní en su español. En (3a), observamos el uso del diminutivo –(m)í. Más adelante, en (3b), mostramos el uso de la marca plural del quechua, -kuéra, que en español tiene una función colectiva. Por último, presentamos el uso -hína, que ha sido descrito como un marcador de aspecto continuativo.
(3) | a. | No trae primero el ranchi-í |
b. | Vinieron sus amigo-kuéra | |
c. | José trabaja hína en Asunción |
(adaptados de Granda 1980: 60, 64)
Los resultados de investigaciones sobre diferentes situaciones de contacto nos invitan a repensar las escalas de prestabilidad, más allá de las características estructurales de los sistemas lingüísticos implicados.
Referencias bibliográficas
Gómez Rendón, Jorge 2008. Typological and social constraints on language contact: Amerindianlanguages in contact with Spanishc. Amsterdam Centre for Language and Communication (ACLC), Universidad de Amsterdam, The Netherlands.
Granda, Germán de 1980. “Préstamos morfológicos del guaraní en el español del Paraguay”, Revue de Linguistique Romane, 44, pp. 247-265.
Haugen, Einar 1950. “The analysis of linguistic borrowing”, Language, 26, pp. 210-331.
Pool Balam, Lorena I. y Olivier Le Guen 2015. “La integración de préstamos en maya yucateco. Una perspectiva interaccional acompañada de una reflexión sobre la ideología del lenguaje”, Amerindia, 37(2), pp. 343-384.
Whitney, Will 1881. “On mixture”, TAPA, 12, pp. 5-26.
Cómo citar esta entrada:
Avelino Sierra, Rosnátaly (2021): “¿Qué se puede prestar en situaciones de contacto lingüístico? Sobre las escalas de prestabilidad” Blog del grupo Español en Contacto. Recuperado de: https://espanolcontacto.unirioja.es/index.php/2021/11/29/que-se-puede-prestar-en-situaciones-de-contacto-linguistico-nueva-entrada-de-blog-escrita-por-rosnataly-avelino-sierra/