“La alternancia de lenguas en la conversación bilingüe: cambios y mezclas de códigos”, consulta la nueva entrada de blog escrita por Tatiana Ribeiro do Amaral


La alternancia de lenguas en la conversación bilingüe: cambios y mezclas de códigos

Tatiana Ribeiro do Amaral

En comunidades bilingües es muy común que un mismo hablante alterne las lenguas de su repertorio verbal durante un acto de habla o conversación. Esta práctica, que es tan extendida y natural en el discurso bilingüe, ha dado lugar a muchos cuestionamientos, tales como: a) ¿Por qué los bilingües alternan sus lenguas?; b) ¿Qué factores motivan la producción de alternancias?; c) ¿Se puede predecir los puntos de aparición del fenómeno en el discurso?; d) ¿Cómo perciben los propios bilingües sus prácticas de alternancia? Estas y otras cuestiones serán brevemente discutidas en esta entrada con base en algunos resultados del estudio sociolingüístico que llevé a cabo en una comunidad bilingüe de la frontera Brasil-Uruguay.

La alternancia de lenguas y su definición

La alternancia de lenguas o códigos, muy conocida como code-switching, es uno de los temas que más interés ha suscitado en el campo del contacto lingüístico y, posiblemente, el que más polémicas y controversias ha generado por la dificultad que enfrentan los especialistas para establecer los límites conceptuales entre este y otros fenómenos de contacto, como el préstamo y la transferencia lingüística, sobre los cuales podrá leer más en otra entrada de este blog.

Asimismo, el empleo de terminologías distintas para definir determinados tipos de alternancia y, en ocasiones, para referirse también a procesos lingüísticos diferentes puede complicar aún más la comprensión del fenómeno que nos ocupa. Como bien destaca Blas Arroyo (2005), esta confusión terminológica no es fruto de una mera disputa nominativa, sino que es también una consecuencia de los problemas de caracterización de las alternancias lingüísticas.

En general se asume la alternancia de lenguas o códigos como el uso de dos o más lenguas en el mismo evento comunicativo. No obstante, algunos investigadores como Muysken (2000) reservan el término cambio de código (code-switching) para las alternancias que se producen en los límites oracionales, también denominados cambios interoracionales, como elque se ilustra  en el ejemplo (1), y utilizan el concepto de mezcla de código (code-mixing) para aquellos casos que aparecen en el interior de una oración o intraoracionales, como se puede observar en (2).

(1) Ella canta canciones insultando a los hombres. That´s why you never heard of her.        (Ella canta canciones insultando a los hombres Por eso nunca escuchaste de ella)

(2) Why make Carol sentarse atrás pa’ que everybody has to move pa’ que se salga?[1]

(Por qué hacerle a Carol sentarse atrás pa’ que todos tengan que moverse pa’ que se salga?)

En el siguiente vídeo del canal de Langfocus, podrás ver ejemplos muy ilustrativos de alternancias de lenguas en diferentes contextos.

Peter Auer (1998), por su parte, distingue el cambio de la mezcla de códigos por la forma como los hablantes perciben y usan sus lenguas; mientras el cambio de código es percibido e interpretado por los bilingües como un evento que cumple una función local (función discursiva), como puede ser el llenar una laguna léxica o destacar algo en el discurso, la mezcla de códigos no es significativa para los hablantes en sentido local sino en sentido más global, como un modelo de habla recurrente y habitual en la comunidad, como se puede observar en el siguiente fragmento extraído de Auer (1998: 6), en el que resulta imposible afirmar si el idioma de interacción es el dialecto italiano o el alemán suizo. Más que una de las variedades implicadas, parece ser su uso alterno lo que constituye en sí mismo la lengua de interacción, destaca Auer:

(3) […] perché meinsch che se tu ti mangi emmentaler o se tu ti mangi una fontina isch au en unterschied, oder? schlussāndlich è sempre dentro li però il gusto isch andersch.

(porque, es decir, si comes queso emmental o si comes queso fontina, también hay diferencia , no? En realidad, aún están ahí, pero el sabor es diferente).

Con base en esta tipología del discurso bilingüe de Auer (1998) analicé la alternancia de códigos en la frontera brasileño-uruguaya, centrándome especialmente en las actitudes y percepciones de los propios hablantes sobre la producción del fenómeno en la comunidad fronteriza. Como se verá en el próximo apartado, las alternancias empleadas por los bilingües como un recurso discursivo como, por ejemplo, para suplir una necesidad de vocabulario, citar a alguien o personalizar el mensaje fueron clasificadas en mi estudio como cambios de códigos. Por otro lado, los casos de incorporaciones sistemáticas en una lengua de elementos (palabras, segmentos, oraciones, etc.) de otra lengua fueron designados como mezclas de códigos. Tales incorporaciones no cumplen un objetivo claro en el discurso, es decir, carecen de una función local. Además, el constante ir y venir de un código a otro dificulta en muchos casos la definición de la lengua base (lengua principal) en la conversación. Para observar mejor esta diferenciación entre el cambio de códigos y la mezcla de códigos,te recomendamos que veas el siguiente vídeo, donde podrás escuchar secuencias conversacionales completas con producciones de estos dos tipos de alternancias en la frontera Brasil-Uruguay, que serán discutidas en los ejemplos (4) y (5) ilustrados en el siguiente apartado. El vídeo incluye subtítulos en las lenguas originales que emplean los hablantes en cada momento (portugués y español) y el punto donde se produce la alternancia lingüística aparece entre corchetes.

La alternancia lingüística en la frontera Brasil-Uruguay

En las ciudades gemelas de Chuí-Chuy, en la frontera entre Brasil y Uruguay, se registran constantes alternancias entre el español y el portugués en las conversaciones bilingües, fenómeno que los propios fronterizos designan como portuñol. Veamos algunos ejemplos (la alternancia está señalada en cursiva):

(4) Ah me ve na porta já: – ¿mami qué andas haciendo en la lluvia?; e e se vou na casa do outro então, que mora do lado uruguaio; o outro, que é menor, ah aí eles ficam bem malíssimos comigo.

(Ah me ve a la puerta ya:- ¿mami qué andas haciendo en la lluvia?; y si voy a casa del otro entonces, que vive del lado uruguayo; el otro, que es más pequeño, entonces ellos se enfadan conmigo.)

(5) Os negócios do lado uruguaio fecham de tarde, não?, só abrem de mañana; y después el domingo sale la gente a almorzar, salen después a pasear, van a la fortaleza, la de Santa Teresa, al fuerte, no, van até a praia.

(Los negocios del lado uruguayo cierran por la tarde, ¿no?, sólo abren por la mañana; y después el domingo sale la gente a almorzar, salen después a pasear van a la fortaleza la de Santa Teresa al fuerte no van hasta la playa.)

(6) Mis objetivos, que eh siempre fue, y hoje em dia eu acho más necesario, es poder eh de una manera sana trabalhar eh progresar, para darle un bienestar eh a mi hermã, a mi sobrinha y a mi nieto, mi sobrinho-nieto.

(Mis objetivos, que eh siempre fue, y hoy en día yo creo  más necesario es poder eh de una manera sana trabajar eh progresar, para darle un bienestar eh a mi hermana, a mi sobrina y a mi nieto, mi sobrinonieto).

En el primer ejemplo, la hablante cambia del portugués al español, de forma estratégica, para marcar el discurso de otros (el habla de sus hijos). En la muestra de datos de mi estudio hay muchos ejemplos como este, en el que el hablante expresa lo que otra persona ha dicho (discurso indirecto) en la misma lengua de su locución original. Además, se puede observar en (4) que el cambio producido es de tipo interoracional. No obstante, en las conversaciones entre los hablantes de la frontera Chuí-Chuy son mucho más frecuentes las alternancias intraoracionales, como las que se ilustran en los ejemplos (5) y (6), donde se puede comprobar, además, que las alternancias se producen en diferentes puntos del discurso sin cumplir ningún objetivo conversacional, por lo que fueron clasificadas como mezclas de código. En los datos de esta región fronteriza se registra un número muy superior de mezclas que de cambios de códigos en las conversaciones bilingües (1105 frente a 543 casos) y muchas de estas mezclas son realizadas por hablantes que tienen un dominio elevado del portugués y el español, lo que indica que la producción del fenómeno no está asociada a la falta de destreza en una de las lenguas.

Si nos fijamos ahora en el ejemplo (6), el hablante pasa del código español al portugués produciendo palabras que se componen de elementos de ambas lenguas, como “hermã” (irmã, en portugués / hermana, en español) y “sobrinho-nieto” (sobrinho-neto, en portugués / sobrino-nieto, en español). Aunque la mezcla en el interior de palabras no fue muy frecuente en el discurso de los bilingües de la frontera Chuí-Chuy, se registraron numerosos casos de este tipo que infringen la predicción de algunos autores de que las alternancias en el interior de unidades léxicas no son posibles.

Prácticas de alternancia lingüística, actitudes e identidades

Los hablantes que participaron en mi estudio consideran que su discurso mixto, designado por ellos mismos como portuñol, representa una variedad que les permite definirse como “gente de frontera”. Algunas afirmaciones realizadas por los propios bilingües sobre su lengua muestran que estos individuos se reconocen como hablantes de una mezcla de portugués y español y, en su mayoría, presentan una actitud positiva hacia este fenómeno. En los resultados del estudio se aprecia que la producción de mezclas de códigos en esta comunidad fronteriza actúa como un mecanismo que les permite a los fronterizos formar parte de la sociedad brasileña y uruguaya. Los hablantes, en general, son conscientes de la estrecha relación entre lengua e identidad cultural, como se puede observar a continuación en las afirmaciones de uno de los participantes:

(7)…me parece que yo, por ejemplo, si [vo] voy a, viajo, voy a Montevideo, a algún lado, se fijan en que que mezclo mucho las palabras, viste, que de repente …eh… estou falando em espanhol, mezclo português; e, tá, mas isso eu não acho que seja uma coisa negativa, porque eu moro aqui, sou daqui, e da fronteira é assim, é tudo assim. (me parece que yo, por ejemplo, si [vo] voy a, viajo, voy a Montevideo, a algún lado, se fijan en que que mezclo mucho las palabras, viste, que de repente.. eh ..estoy hablando español, mezclo portugués y, bueno, pero eso no creo que sea una cosa negativa porque yo vivo aquí, soy de aquí, y de la frontera es así, es todo así).

En este ejemplo, se puede apreciar que la hablante reconoce mezclar sus lenguas e interpreta esta situación como un fenómeno natural porque forma parte de su estilo de habla, que le permite reafirmar su pertenencia a una comunidad de frontera. En este sentido, la identidad sirve como marcador fundamental para la producción de este fenómeno lingüístico. Este grado de conciencia de los hablantes sobre su forma de hablar se ha destacado en Yim (2020), que en los resultados de su investigación sobre la alternancia de lenguas, las actitudes y la identidad entre los bilingües cantonés-inglés, también comprobó que los participantes eran conscientes del significado de sus prácticas lingüísticas. Además, observó que la alternancia de códigos tuvo consecuencias directas para los participantes, dado que influyó significativamente en sus percepciones de sus habilidades de lenguaje oral y la fuerza e identificación con su cultura étnica.


Referencias básicas:

Auer, P. (1998). “From codeswitching via language mixing to fused lects: toward a dynamic of bilingual speech”. International Journal of Bilingualism, 3 (4), 309-332.

Blas Arroyo, J. L. (2005). Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social. Cátedra, Madrid.

Poplack, S. (2000). “Sometimes I´ll start a sentence in Spanish y termino en español: toward a tipology of code-switching”. Yolanda Lastra (Comp.), Estudios de Sociolingüística, México, UNAM, 167-216.

Ribeiro do Amaral, T. (2008). Una comunidad de habla, dos comunidades de lengua: La alternancia de códigos como signo de identidad en la frontera brasileño-uruguaya. UAM, Madrid. Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/1545/14781_ribeiro_amaral.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Yim, O. (2020). Code-switching, attitudes, and identity among Cantonese-English bilinguals. University of Ottawa, Ottawa.

[1] Estos ejemplos de cambios interoracionales e intraoracionales fueron extraídos de Poplack (2000:180).


Cómo citar esta entrada

Ribero do Amaral, Tatiana (2021): “La alternancia de lenguas en la conversación bilingüe: cambios y mezclas de códigos”, Blog del grupo Español en Contacto. Recuperado de: https://espanolcontacto.unirioja.es/index.php/2021/10/25/la-alternancia-de-lenguas-en-la-conversacion-bilingue-cambios-y-mezclas-de-codigos-consulta-la-nueva-entrada-de-blog-escrita-por-tatiana-ribeiro-do-amaral/